
Pregunta el Papa Francisco
“¿Seremos capaces de actuar responsablemente frente al hambre que padecen tantos, sabiendo que hay alimentos para todos? ¿Seguiremos mirando para otro lado con un silencio cómplice ante esas guerras alimentadas por deseos de dominio y de poder? ¿Estaremos dispuestos a cambiar los estilos de vida que sumergen a tantos en la pobreza, promoviendo y animándonos a llevar una vida más austera y humana que posibilite un reparto equitativo de los recursos? ¿Adoptaremos como comunidad internacional las medidas necesarias para frenar la devastación del medio ambiente o seguiremos negando la evidencia?”
Responder a lo anterior requiere la implementación de un proyecto alternativo que dé consistencia al cambio que se busca, en la magnitud que se necesita y que posea las bases fundamentales para poder emprenderlo.
"Así pues, el auténtico humanismo al que está llamada la familia humana para consolidar relaciones de convivencia fraterna, requiere implementar procesos de transición hacia la gestión de riesgos sociales, trabajar por la búsqueda del consenso social, estudiar la interacción social, ocuparse del presente de los ciudadanos, fortalecer la sociedad civil en una nueva relación entre el Estado, el mercado y la sociedad, y colocar a la persona humana en el centro de todas las actividades políticas, económicas, educativas y culturales. Lo anterior, no sin antes tener como base “la justicia, la caridad y la solidaridad”.
(Papa Francisco).
ECONOMÍA
PARA
EL BIEN COMÚN
De lo anterior, se deriva la exigencia de «una nueva y más profunda reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines», además de una honda revisión con amplitud de miras del modelo de desarrollo, para corregir sus disfunciones y desviaciones.
LA RED MILLENI@
Nace para emprender este proyecto
-
Haciendo suya la necesidad de renovar con especial apremio aquel llamamiento con que se inicia la Carta de las Naciones Unidas “Nosotros, los pueblos (..)” y afirmando con ello la importancia de una nueva autoridad política mundial.
-
Identificando la necesidad de liderar un cambio de racionalidad en los sistemas y en las acciones que desde allí se emprenden para el largo plazo, que reciba su impulso a partir de una nueva forma de entender las relaciones humanas en los diversos ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales, desde el don, la gratuidad y la reciprocidad.
-
Reconociendo la importancia de desarrollar nuevos procesos de formación que conduzcan a descubrir y orientar el ejercicio de nuevos liderazgos.
-
Buscando hacer un llamado para promover un acuerdo por lo fundamental y trabajar en ese sentido por el bien común.
-
Entendiendo la necesidad de promover una nueva lógica donde se integre: intercambio (mercado), redistribución (estado), reciprocidad (familia) y gratuidad (sociedad civil).
INSTRUMENTOS
BIG DATA Y SOCIAL LISTENING.
El social listening es un método de investigación de la opinión pública que, en lugar de recurrir al uso de una encuesta tradicional, tanto cuantitativa o cualitativa, hace un ejercicio de escucha de una audiencia determinada. El social listening es la manera menos invasiva de todos los métodos de investigación, porque quien “habla” lo hace en forma espontánea y voluntaria y aspira a ser “leído”. En definitiva, es una modalidad que respeta plenamente a los sujetos escuchados, y no se los contacta
FORMACIÓN
La formación es un espacio y tiempo para reflexionar, argumentar, dar información que nos lleven a la conciencia de la misión y los deberes con la sociedad y a consolidar las convicciones éticas. La necesidad sentida de una reflexión ética sobre el quehacer de la sociedad, en la economía, la política, la ecología, centrado en la misión, para hacer conciencia y enfrentar los retos en la sociedad de la información y el conocimiento, de crear un desarrollo que signifique el ejercicio de más libertades y ayudar a crear un Buen Gobierno y liderar la consecución de la prosperidad con las empresas y la construcción de la ciudadanía y la democracia.